Biblioteca 20 de junio

Biblioteca 20 de junio
BÝBLON

viernes, 1 de noviembre de 2019



El Taller Literario "La Pluma Mágica" de la Profesora Marissa Baggio te invita a compartir esta


RESEÑA:
Golpe a la inocencia
Emilce Graciela Fernández
Editorial: Caligrama.
156 páginas
ISBN: 9788417120535
ISBN e-book: 9788417164324

La autora es escritora en la ciudad de Pergamino. Trabaja con maestría la polifonía de una tragedia que vincula a varias familias, cada una con su propia problemática, y le da voz a las personas más impensadas armando un concierto que da una mirada humana, valiosa y esperanzadora sobre la historia del “golpe”, un momento oscuro de la historia Argentina, y el modo en que éste impactó en una sociedad que debe aprender, como hicieron Alina y Laura, “que no es el momento, ni lo será, para buscar venganza” sino de recoger el amor recibido durante una vida plena de adversidades y reencontrarse con el amado recuerdo de sus padres, sin juzgar a las personas por lo que dicen o dejan de decir sino por lo que hacen o deciden no hacer.
En esta novela, el lector se transforma en un importante personaje que, en ocasiones, sabe más que el propio narrador, y que va cambiando la forma de mirar a los personajes creados por Emilce Fernández, y las situaciones que los rodean, conforme van adentrándose en la trama y en sus pensamientos y sentimientos, sin importar si se trata de personajes principales o secundarios.
Los personajes principales van evolucionando y creciendo día a día. José Luis progresa desde un individuo que nos genera cierto rechazo en el primer instante y que va mostrándose como un hombre dividido entre el deber de cumplir órdenes y el deber moral que lo fragmenta y hace sentir fuera de lugar. Un hombre al que la vida le roba el derecho a ser padre en dos ocasiones de formas sutilmente crueles y que lo llevan a intentar ser un poco más justo en un mundo que no lo es. Lo mismo sucede con las hermanas, Alina y Laura, quienes a pesar de los golpes recibidos a tan tierna edad, siguen buscando el modo de reencontrarse y continúan alimentando el amor de una por la otra. Aquí las historias se bifurcan producto de un voraz incendio que destruye el asilo y elimina todo rastro de la vida previa de las niñas que son separadas cuando la mayor debe ser trasladada al Instituto del Quemado debido a la gravedad de sus heridas, perdiéndose así el rastro entre ellas.
Por otro lado, un manojo de personajes secundarios que aportan tensión a la trama y que tienen en el momento de su aparición la fuerza de un personaje principal. El Oso, hombre violento y despiadado de conductas sociopáticas, siente placer en el dolor el otro, sea éste quien sea: la mujer secuestrada, la adolescente a la que viola en más de una ocasión, el personal subalterno y todo aquel con el que se relacione. Mirna, la mujer del grupo de tareas, que es la encargada de comunicar al Pájaro, encargado de llevar adelante los interrogatorios, tanto la muerte de la mujer secuestrada como la de su esposo en su propia casa. Mario, el chofer del ejército que ante la dificultad de cumplir las órdenes recibidas lleva a las pequeñas Alina y Laura al asilo donde él mismo fue criado en su afán de protegerlas. El padre de la adolescente que toma la justicia en sus manos y venga las vejaciones a su hija de quince años al asesinar al Oso. Clara y su bebé, los amigos del matrimonio, los padres de la novia de la adolescencia de José Luis, la Madre superiora y las monjas del asilo, entre otros tantos, todos aportan un color diferente a la paleta de situaciones que van llevando la historia del principio al final a partir de situaciones simples y cotidianas que van dando al lector la información de la cual carecen los personajes.
La autora no se detiene en descripciones morbosas de las torturas, sino que las sugiere dejando al lector la tarea de rellenar esos espacios que tantas veces fueron descriptos en otras ocasiones, pero si describe actitudes que fueron características en la época en la que transcurre la historia, por ejemplo, las vecinas que intentan averiguar qué sucedió la noche previa porque no se atrevieron a mirar por la ventana en consonancia con el tan usual “No te metas” que imperó en aquel momento; el carnicero que sabe y no sabe y que no se compromete con nada; y el portero, quien por conocer el movimiento de cada vecino es quien denuncia que algo irregular ha sucedido en el 5° B, razón por la que se descubre el horror. Fernández es sumamente precisa y minuciosa al describir ciertos ambientes que, además del espacio que representan, se identifican por el halo particular que poseen, por ejemplo: el despacho de Madre Superiora que despojado de todo lujo transmite sobriedad, recogimiento, pulcritud y austeridad que contrata con el crucifijo de plata en el pecho de la religiosa. Para esto recurre con sutil maestría a describir las luces y las sombras, los deseos ocultos de los personajes, los gestos, las semblanzas tanto desde el punto de vista del narrador como desde la mirada de distintos personajes y sus sensaciones relacionadas. Cuando describe personas, no lo hace al azar, cada una de esas descripciones tiene una finalidad precisa que completa la imagen del ambiente que desea transmitir al lector.
Golpe a la inocencia es una novela que atrapa al lector y lo lleva de la mano por un camino de múltiples búsquedas desde la primera a la última página, que lo atrapan en su trama y no lo sueltan hasta llegar al punto final. Punto que lejos de ser el final se transforma en un nuevo comienzo para cada uno de los personajes quienes, finalmente, han alcanzado el estado de tranquilidad y estabilidad buscado desde el comienzo.
Novela breve, escrita con maestría y originalidad aún a pesar de lo trillado del tema en estos  36 años transcurridos desde la recuperación de la vida institucional de nuestro País, que demuestra, por un lado, un certero conocimiento de la complejidad del ser humano; y, por el otro, un excelente manejo de los datos históricos que permite ver el profundo trabajo de investigación y el respeto a los hechos acontecidos desde 1976 hasta la llegada de la Democracia y las consecuencias que de aquellos, en ocasiones, llegan hasta la actualidad. Una obra para leer en casa e introducir el tema en la charla familiar

Sinopsis: Un ama de casa se ve envuelta inocentemente en una supuesta red de terrorismo. Secuestrada por un grupo comando, es asesinada por uno de captores cuando debía ser liberada, quedando sus dos pequeñas hijas desamparadas puesto que su esposo muere de un infarto en su propio departamento. Las distintas personas y sus particularidades que intervienen en una noche que ninguno de los protagonistas podrá olvidar sirve de marco a una trama de búsquedas y ocultamientos durante muchos años. José Luis, uno de los actores de esa noche que ha perdido a su propia familia, se compromete a proteger a esas pequeñas que en una noche pierden la tranquilidad de su vida. Poco tiempo después un incendio separa a las hermanas que se buscan durante toda una vida hasta que se produce el reencuentro tanto de las hermanas como de José Luis con su propio hijo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Felicitaciones al blog, es una manera de orientarnos sobre la Revista Býblon!